jueves, 23 de mayo de 2013

tesis

Tesis es el primer largometraje de Alejandro Amenábar, compositor, guionista y director de cine chileno-español. les recomiendo a todos mis amigos y amigas que se encuentran realizando su tesis rogar que no les suceda algo similar. buuaajajajaja

El Amor en los Tiempos del Cólera

Está peli es de las mejores películas colombianas que he visto. Escrita por el colombiano Gabriel García Márquez y Publicada en 1985. Personalmente me encanta y me recuerda la hermosa idea de un amor verdadero. A ti que tal te parece?????

miércoles, 8 de mayo de 2013

Super mico

PROBANDO EL SABOR DE UNA CULTURA QUE TE DEJA “FRITO”

Aquí les dejo este reportaje realizado por María Alejandra Díaz Uribe, me pareció muy importante y con un gran contenido cultural, espero que les guste!!

 Entre el bullicio de los carros, motos y exactamente cuatro terrazas bailables, donde se escucha solo salsa gibara y champeta, con tan alto volumen que no permite a quienes transiten identificar una sola de esas canciones me encontraba yo, frente a uno de los símbolos más significativos de la cuidad, los fritos. Divisando una hilera de seis mesas, de las cuales en dos venden jugos naturales y coctel de camarón, y las restantes únicamente la famosamente conocida fritanga, me dispuse a elegir en cuál de aquellas mesitas inestables quería comer. Me acerque a una mesa donde al parecer la gente prefería comer, porque era la más atareada, tenía tanta cantidad y variedad de fritos que parecía rebozarse, podía sentirse el olor de la carimañola, arepa de huevo, chicharrón, tripita, bofe, buñuelo, morcilla, papa rellena, patacón, y demás manjares que se pueda uno imaginar, todos combinados creando una atmosfera bastante tropical y costeña. Decidí comer inicialmente una carimañola, a lo que me atiende una mujer morena, algo robusta pero delgada, con una sonrisa blanca y un delantal con millones de piscas y manchas de “manteca”, que a simple vista, se percibe el largo tiempo de uso. La mujer me despacha rápidamente y se dispone a sacar unas arepas de huevo de un caldero que por su color negro y aspecto, parecía estar quemado; con un “cucharón” que al ojo podría medir ochenta centímetros de largo y después agregando algunas frituras más: Tripitas, carimañolas, patacones, uno tras el otro y amontonándolos sobre su mesa, haciendo como una pequeña montaña de grasa subdividida por estilos y sabores. Al hablar con Modesta González dueña de la mesa de fritos, quien es una mujer de 49 años de edad, me entero que tiene casi 30 años de vender fritos en ese lugar (Olaya Herrera) y que antes lo hacía su madre. La ciudad de Cartagena en un lugar mágico lleno de cultura, acentos, costumbres, comidas y lugares diferentes, que despiertan en las personas el sentimiento más profundo, pero en su cultura culinaria se encuentra una gran amenaza para la salud, los alimentos a base de aceites. Un estudio realizado por el Ministerio de Protección Social, afirma que en Colombia por cada 100.000 habitantes 383 mueren a causa de enfermedades cardiovasculares, que son generalmente causadas por una equívoca alimentación. Para constatar un poco esta información, procedí a formularle algunas preguntas a Modestica (como sus amigos le llaman), a las que responde: ¿Cada cuánto pones la mesa de fritos para vender? R/: Todos los días estoy en este mismo lugar desde las 6: 00 PM., yo la quito dependiendo del día y del movimiento, por ejemplo, días de semana la cierro a las 10:00 o 12:00 PM como muy tarde, pero los fines de semana estoy aquí hasta que las terrazas cierren y casi siempre es a eso de las 5 o 6:00 AM. ¿En promedio, cuantas personas se acercan a comprarle diariamente? R/: Un día de semana que la vaina esté mala, puedo vender a unas 700 personas. Un fin de semana vendo a muchas más, a 1500 o hasta 2000 personas. ¿Cuántos fritos vende diariamente entonces? R/: Una sola persona se come 3 o 4 fritos, has la multiplicación. Gracias a Dios me va bien. En la cuidad existen muchas personas que consumen esta clase de alimento sin ningún tipo de medida y en ocasiones algunas sustituyen el almuerzo o cena por este apetitoso “fritico”, sin tener en cuenta algunas de sus consecuencias y afecciones.
 
 LOS FRITOS Y LA SALUD En Cartagena es normal que en las esquinas encontremos negocios de mesas de fritos. Intercambiar una de las tres comidas del día por una empanada o por una arepa de huevo es un modo muy práctico de alimentarnos de forma rápida y económica. Sin embargo, esta costumbre puede poner en riesgo la salud. En Colombia uno de cada diez personas tiene problemas de obesidad, según un estudio realizado por investigadores de la división de lípidos y diabetes de la facultad de medicina de la Universidad del Sinú; el informe también afirma que poco más del 46% de la comunidad Cartagenera tienden a tener problemas cardiacos porque en su gastronomía estan inmersas las frituras. Ahora bien, ¿en que nos beneficia el consumo de estos productos a nuestro organismo? Para esto, responde el Doctor Carlos Arturo Pinedo, médico nutricionista del Hospital de Bocagrande. Según él, “las grasas contenidas en los productos fritos, no aportan ningún tipo de beneficio al cuerpo, es más, lo perjudica grandemente”. La grasa que recorre nuestro cuerpo cuando consumimos este tipo de alimentos va directamente a las arterias provocando problemas cardiacos, ya que la grasa tapona las arterias y venas, causando daños que pueden ser mortales para el hombre. Este es el caso de Yailín Guzmán, quien trabajó junto a Modesta González en la mesa de fritos durante 7 años. Falleció hace 3 años a causa de sus altos grados de colesterol y triglicéridos, debido al consumo excesivo de alimentos grasosos y quien ademas decía que “la fritanga era casi adictiva” como lo afirma Modesta. En una encuesta realizada por el doctor Pinedo y su grupo de investigación en la ciudad de Cartagena, indagaron a la población sobre las causas de fallecimiento de sus familiares, teniendo en cuenta antecedentes cardiovasculares. Lo que demostró que el rango de personas fallecidas por estas causas es del 25%. “El hecho de consumir fritos, ya sean de casa o de la calle, implica que entre grasa al cuerpo que difícilmente será digerida. Una buena forma de ayudar al cuerpo es dejando de lado estos productos e iniciando una dieta que no incluya manteca, sino aceite de girasol, oliva o vegetal que no sea reutilizado, y que la base de la dieta sean las verduras, frutas, granos y carnes” agrega Pinedo. A pesar de esta y muchas otras explicaciones, algunas personas hacen caso omiso a que no deben consumir este producto, o por lo menos reducir su consumo, de manera que les permita llevar una vida sana y que a la vez mantenga una relación con su tradición y cultura.

 LOS FRITOS: UNA CULTURA QUE PERDURARA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS
 Observando detenidamente y con el trascurrir del tiempo, a eso de las 7:20 PM de un viernes por la noche, a la mesita de González se acerca una mujer morena, de poca estatura y de un gran volumen corporal, quien al parecer es habitante de este sector (Olaya Herrera), ya que interactúa amablemente con Modesta; se acomoda como más puede en una silla, y se dispone a comer exactamente dos papas rellenas, una arepa con huevo y un chorizo con tal velocidad y ansiedad que al verla parecia que intentaba engullirse con la comida, demostrando con sus gestos y sonrisas lo placentero que es comer uno de estos productos. En Cartagena esta dicho que el frito es como sus murallas, es algo que difícilmente perderemos y desprenderemos; pero, es de gran importancia conocer qué se come y cómo se come. Es difícil dejar una costumbre a la que hemos estado atados durante siglos y más partiendo de que son los abuelos y padres quienes muestran esa diversidad, pero, para ir en aras de la evolución, se debe tener en cuenta y mantener controles sobre dichas actividades. Así como “Modestica”, una mujer que vende por necesidad, por amor, porque es parte de ella, pero que conoce lo importante que es comer un plato de comida sano y las bondades de una fruta. “yo vendo esto, del frito vivo, pero solo económicamente. Desayuno mi plátano sancochado y mi queso, almuerzo como Dios manda y ceno algún platanito o un puré. Sí, me como mi fritico, pero una vez a la semana; ya ni me provocan de tanto hacerlos, ya no les veo gracia, además quiero vivir lo suficiente para levantar mi casa” dice.


María Alejandra Díaz Uribe 
Universidad Tecnológica de Bolívar 
Programa de Comunicación Social

lunes, 6 de mayo de 2013

Filarmónica Cartagena de Indias

Desde el año 2008 Felipe Madariaga viene dirigiendo este importante proyecto de carácter cultural dentro de la ciudad de Cartagena. Al principio Madariaga desarrollaba el papel de director musical, pero fue en el año 2010 cuando por una perfecta situación le cedió el cargo a Elías Castillo, quien actualmente se encarga de toda el área musical y que con ayuda de Felipe Madariaga como director de Proyecto luchan todos los días por sacar adelante esta maravillosa Filarmónica que día a día prepara eventos tan importantes que amerita apreciar. Actualmente la filarmónica cuenta con alrededor de 43 músicos, instrumentos de cuerda, vientos madera y vientos metal conforman este grupo de jóvenes amantes de este arte. Si usted quiere estar atento a todo lo que sucede con la Filarmónica Cartagena: • Twitter : @filarmonicaCtg




ver video



sábado, 27 de abril de 2013

ANINA - LA PELÍCULA

Esta película animada Uruguaya, cuenta la historia de una niña muy particular de diez años que muy poco le gustaba su nombre y las frases tan distinguidas de su querido padre; tras una pelea en la escuela y una reunión de sus padres y la directora por su mala conducta, recibe un misterioso sobre negro. Anina Yatay Salas nos recrea la historia que quizás muchos vivimos en la escuela, entre amigos, compañeros de clase, maestras, enamorados y sin olvidar a los enemigos, este largometraje animado despierta risas y muchas incertidumbres a través de una historia que finaliza dejándonos una gran enseñanza sobre la vida. Es una buena forma de sensibilizar a los jóvenes y adultos sobre el comportamiento propio, sobre el compañerismo, el trabajo en equipo, la unión, la familia y la aceptación personal. Algunas personas podrían pensar que es una historia muy tonta o muy simple, pero personalmente considero que lo importante y diferente de esta película es borrar de la mente de aquellos que aun siguen pensando que las películas animadas son para niños y que no pueden dejar un valor significativo, esta película denota un valor diferente. “Es una película animada que puede ser vista por niños pero no solamente está dirigida a los niños” Alfredo Soderguit (Director) En cuanto al diseño de los personajes, se utilizó una técnica conocida como puppets digitales, que da la idea de un dibujo recortado que posteriormente fue animado, (información ofrecida por el director) lo cual atrae la atención del público, tiene muy buenos detalles en cuanto al diseño grafico, la banda sonora se identifica con cada uno de los momentos de la historia y particularmente me encanto el doblaje (las voces del elenco). Es una película muy divertida y creativa. NOTA: Este es un pequeño comentarios sobre una de las películas que capto mi atención en el marco del Festival Internacional del Cine en Cartagena de Indias de este año 2013.

miércoles, 6 de marzo de 2013

El café





El café 


Esta línea del tiempo nos permite conocer como a través del tiempo y de tantas situaciones en el mundo el café logra expandirse de múltiples formas, aumentando la economía de muchos países y desarrollando un gran numero de sucesos.

Existen muchas teorías acerca del surgimiento de esta semilla, mitos, cuentos que nos ponen a pensar, pero lo que no deja de ser cierto es que el café hace parte de la economía de muchos países y su importancia es vital.